lunes, 22 de septiembre de 2008

Xosé T. Cannas estará presente en el Forum del Mar de Cambrils

El municipio tarraconense se Cambrils acogerá el próximo mes de octubre el Forúm del Mar. Se trata de unas jornadas de gastronomía mediterránea que consolidar Cambrils como un referente en la cocina mediterránea y potenciar la actividad de los pequeños productos de todo el arco mediterráneo. Pero no todo será mediterráneo, pues también habrá un espacio dedicado a Galicia, que según la organización tiene el objetivo de “hacer un hermanamiento entre el Atlántico y el Mediterráneo”. Precisamente es en ese espacio donde se enmarcará la presencia de Xosé T. Cannas, miembro del Grupo Nove y Chef del Restaurante Pepe Vieira- Camiño da Serpe.
El Forum del Mar, que se celebrará entre los días 26 y 28 de octubre, contará con tres espacios diferenciados. En el escenario principal los asistentes podrán disfrutar de clases magistrales y ponencias a cargo de profesionales de reconocido prestigio. Como el gallego Xosé T. Cannas que hablara sobre “El paisaje culinario de la nueva Galicia”. Otros participantes destacados son: Paco Pérez, Vicente Patiño, Benet Vicens, Jean Luc Figueras o Luigi Pomata. Un segundo espacio acogerá cuatro degustaciones diarias y por último estará la muestra de expositores de empresas y productores del sector en lo que se denomina mercado del mar.
El domingo 26, la entrada será gratuita y abierta al público en general. Los días 27 y 28 las jornadas se orientarán al sector profesional.

El restaurante BOCA gana el “Premio a la Mejor Carta de Vinos de Rioja” en Barcelona

El restaurante BOCA gana el “Premio a la Mejor Carta de Vinos de Rioja” en Barcelona
• NEYRAS, SAGARDI y TRAGALUZ, consiguen los tres Accésits del Premio, valorados en 1.000 euros cada uno
Madrid, 22 de septiembre de 2007. El “Premio a la Mejor Carta de Vinos de Rioja” convocado en Barcelona ya tiene ganador. La carta de vinos del restaurante BOCA de Mataró ha sido la más votada en este certamen, en el que se ha valorado la carta de vinos que mejor refleja la diversidad y equilibrio de los vinos de Rioja en la restauración de la capital catalana.
BOCA ha sido uno de los más de 350 restaurantes que han participado en esta convocatoria, y como ganador del “Premio a la Mejor Carta de Vinos de Rioja” en Barcelona ha sido galardonado por el Consejo Regulador de la D.O Rioja con 3.000 euros. Por su parte, los restaurantes NEYRAS, SAGARDI y TRAGALUZ han sido los tres establecimientos finalistas que han conseguido los Accésits del “Premio a la Mejor Carta de Vinos de Rioja”, valorados en 1.000 euros cada uno.
Las cartas de vinos premiadas en las categorías de “Variedad e Información de los distintos Riojas” y “Estructura y Estética”·, han sido las de los retaurantes NEYRAS y SAGARDI. Y el Accésit a la “Mejor Carta de Vinos de Rioja”, según los lectores del suplemento Gourmet’s de El Periódico de Catalunya ha ido a parar al restaurante TRAGALUZ.
Ricardo Aguiriano, director de marketing del Consejo Regulador D.O. Ca. Rioja, que ha hecho entrega de los premios en el acto celebrado hoy en la tienda de vinos Lavinia, ha valorado muy positivamente la respuesta de la restauración de Barcelona, con la participación de más de 350 restaurantes en el concurso. “El propósito de la D.O Rioja es motivarles para que cuiden y potencien sus cartas de vino y entre todos promovamos la cultura del vino desde un punto de vista del consumo responsable”.
El jurado, compuesto por un representante del Consejo Regulador, un periodista especializado, un miembro de Vinnova y un experto y asesor de vinos de Grupo Peñín, se encargó de evaluar la sección de vinos de Rioja de las cartas presentadas a concurso, teniendo en cuenta la relación calidad-precio, variedad de productos, orden, compensación y estructura, información de producto y estética.

A DEPUTACION CONSIDERA QUE O PLAN VIGO INTEGRA DEBE RETIRARSE PARA REDACTAR UN VERDADERO PLAN SECTORIAL VIARIO

Vigo, 22 de setembro de 2008-O plan Vigo Integra debe retirarse para redactar un verdadeiro plan sectorial viario”, así o manifestou o Vicepresidente da Deputación, Jose Manuel Figueroa, quen compareceu hoxe, na sede da Deputación en Vigo,xunto coa vicepresidenta Corina Porro, acompañados polo Director de Infraestructuras da Institución provincial. para dar conta das alegacions remitidas polo ente provincial á Conselleria o respecto do Plan Vigo Integra.

Ao longo da sua intervención a vicepresidenta, Corina Porro, calificou a redacción deste olan como unha “tomadura de pelo” e unha “posta en escena”dun goberno da xunta que leva unha lexislatura dandolle “a espalda a cidade”.

OPol sua banda o Vicepresidente manifestou, que A Deputación considera que o plan non reune as condicions mínimas para poder ser aprobado, e acusou a Conselleria de facer “un documento inexacto, incoherente, falto de rigor, sen datos actualizados, sen un traballo de campo axeitado e sen un analise de alternativas”.

Figueroa sinalou que a única aportación que se pode considerar innovadora do plan da Xunta é o nome , e acuso a Conselleira de “ocultar tras un nombre aparentemente atractivo, un documento carente dun mínimo rigor e que se limita a recopilar datos estadisticos e planos de diferentes actuacions, sen unha mínima elaboración”.

Nesta liña o Vicepresidente, manifestou a súa sorpresa ante a ausencia no plan viario de actuacions recollidas no Plan xeral de Vigo que foi aprobado pola Consellería en datas recentes. Neste senso, amosou a conformidade da Deputación coa valoración feita polos tecnicos da xerencia de Urbanismo de Vigo que indican que se deben incluir no documento 11 actuacions no recollidas no plan, pero previstas no P.X.O.M.

Ademáis, Figueroa, denunciou que o plan non tivo en conta a rede de estradas da Deputación e tampoco propon actuacions na mesma e resaltou como por parte dos tecnicos da Deputación considerase que no plan deberíanse incluir, a lo menos, sete actuacions de mellora da rede provincial. Así mesmo o plan esquence actuacions que , en opinión dos
técnicos provinciais deberian estar incluidas nel: Mellora das conexions da autovia do Val Miñor coas zonas altas de Baiona, novo enlace do corredor do Morrazo con Darbo e mellora da circulación na franxa costeira de Cangas

O Vicepresidente emplazou a Conselleira a reiniciar a tramitación dende o principio, retirando o plan Integra, e poñendo os técnicos da Conselleria a traballar nun verdadero plan sectorial de Vigo e a súa area de influencia.

Figueroa quixo resaltar tamén a falta de concreción financiera do Plan, así como a falta de compromiso da Administración central, que é quen debe executar as actuacions de maior envergadura, a traves do Ministerio de Fomento e da Concesionaria da Autopista.

Por último e ademáis destas alegacións presentadas pola Deputación de Pontevedra, Jose Manuel Figueroa, numerou algunhas das carencias que este plan presenta en relación a cidade de Vigo, algunhas delas son:

- Falta do trazado conexión ferroviaria Bouzas-Areal-Guixar e posterior enlace con terreos PLISAN
- Ausencia de delimitación da estación de autobuses
- Estudio do metro
- Imposibilidade do traslado de grandes pezas industriales con dirección ao porto dende municipios limítrofes ao preverse a entrada ao túnel por a Avenida de Madrid e non se cumpren as medidas mínimas para esta clase de transportes especiais.
- A proposta de prolongación do primeiro cinturón dificulta o tránsito de vehículos pesados
- Ausencia dun estudo de transporte metropolitano
- Os supostos aparcadoiros disuasorios previstos (Ifevi, Balsa, Avd. Madrid……)non cumpren en realidade dita función, xa que so prestan un servizo a esas concretas dotación, non existindo un servizo de transporte que permita a intermodalidade.

- Boa parte das conexións previstas (Cuvi, Novo Hospital….) discorren por enteiro por núcleos residenciais consolidados nas parroquias de Beade e Bembrive, creando unha división das mesmas, o que produce unha fractura social evidente.

ALEGACIÓNS

En relación coas actuacions concretas, no informe de alegacions a Deputación manifesta o seu rexeitamento a 13 das actuarios previstas no plan:

As actuacions Novo vial de conexión da estrada da universidade coa nova autovia Porriño – Vigo e a autovía Gondomar – Tomiño, debense eliminar por non ser necesarias. Ase mesmo, as circunvalacions de Gondomar, Moaña e Cangas, así como a mellora da PO -313, debense reformular no seu deseño e concepción.

No que atinxe o resto das actuacions:

- Conexión da A-57 coa rede arterial de Vigo e o aeroporto: a Deputación realizou unha alegación o Ministerio de Fomento, no mes de xaneiro , solicitando a elección do trazado Nº 11 fronte o escollido polo
Ministerio que é o Nª 5. Pois ben a pesar do clamor popoular existente en Vilaboa, Redondela e Soutomaior . Así como apesares do clamor político unánime existente na zona, a Consellería consideró no plan, o trazado nº5, que supoñe a construcción de duas autovias paralelas cun impacto ambiental e social inadmisible.

- Via de alta capacidade Tui – A Guarda: No plan únicamente se recollen os tritos I E III deste vial. O Treito nº II, que se corresponde co trazado no concello de Tomiño, non aparece nos planos. En todo caso este treito se atopa en fase de analise de alegaciosns por parete da Conselleria, que plantexa tres trazados que para a Deputación son inadmisbles os tres, considerandio que o úinico trazado viable ë o tramitado no 2005, que foi anulado por o actual Goberno da Xunta.


- Variante de A Guarda: Esta actuación tamén está en fase de estudio de alegacions por parte da Consellería e por iso non aparece recollida nos planos do plan. Non obstante a Deputación xa manifestou a Consellería su preferencia pola alternativa que iclue a construcción dun tunel polo seu menor inmpacto ambiental así como por ser de mellor trazado en planta e alzado.

- Amplación do tercer carril AP – 9. Treito Teis – Enlace aeroporto: O plan únicamente recolle o terceiro carril ata a boca norte dos tuneles de Candean . Os tecnicos da Deputación consideran que este terceiro carril debe ter continuidade ata o enlace do aeroporto.

- Reordenación viaria e integración paisaxistica PO-325 Vigo a Ramallosa: Baixo esta atractiva denominación, se esconde a actuación do polemico carril bici entre Vigo e A Ramallosa. Os tecnicos da Deputación consideran que esta actuación debese reformular para evitar posibles problemas como os acontecidos noutros carris de bicicletas . Neste sentido a Deputacion considera que un carril para bicicletas nunha zona con frecuentes interseccions e con moitos accesos a propiedades, pode xerar problemas de seguridade vial para os propios usuarios do carril.

- Reordenación glorieta A Ramallosa: Esta actuación non supoñe a execución de ninghuna infraestructura, seno que planteas a modificación da circulación nese entorno estableciendo un único sentido de circulación nas
PO-552 e PO-325. Os tecnicos da Deputación consideran que para xustifiacr unha actuación desta natureza deberíase argumentar e xustificar a mellora e, por suposto, ter a conformidade dos tecnicos dos concellos de Nigran e Baiona.

- Ronda de Vigo: tramo A Balsa – Saians – Porto de Molle: Entendendo que é imoprescindible descongestionar as actuais estradas De Vigo a A Ramallosa, o Plan presenta unha contradicción,

- Tunel Portanet- Castrelos – Antonio Palacios : Se debe ampliar na súa lonxitude e modiifcar no trazado en planta para alonxarlo das vivendas.

«El corazón de Avilés es industrial y sin él no hay futuro»

ÑAKI MALDA SECRETARIO GENERAL DE LA SECCIÓN SINDICAL DE UGT EN ARCELORMITTAL

«A finales de año sabremos si se amplía uno de los altos hornos»


Iñaki Malda recuerda la importancia de la industria para la comarca y Asturias.


Secretario general de la sección sindical de UGT en ArcelorMittal en Avilés, una de las más importantes del sindicato, Iñaki Malda se incorporará en octubre al comité europeo de la multinacional y a su comité restringido de 22 miembros. Una oportunidad para reflexionar sobre el futuro de la industria en la comarca.

-¿Cómo se vive la actual crisis económica en ArcelorMittal?

-Por supuesto que tendrá alguna influencia, pero el mercado del acero es muy particular. La trayectoria de los últimos años, desde que está Mittal, es de crecimiento continuo. Desde su llegada, el espíritu de la compañía ha cambiado.

-¿En qué sentido?

-Arcelor no tenía un dueño claro, el comité de dirección representaba a un conjunto de accionistas minoritarios donde el más importante no pasaba del 5%. Se buscaba una recuperación rápida de la inversión y se pedía un rendimiento mínimo del 14-15% a las instalaciones. Si no existía, se vendía, como sucedió en Lieja. Mittal tiene una idea contraria. Es el accionista mayoritario y, si le rinde, gana dinero. Lógicamente, intentará ganar más. Piensa que si sale de esas instalaciones, la competencia se puede hacer con ese mercado. Mittal quiere seguir creciendo, ser la empresa más grande y controlar el mercado mundial del acero. Siguiendo con el ejemplo de Lieja, la nueva dirección anuló el cierre y volvió a abrir el horno.

-¿Con cuál de las dos se queda?

-Una no es mejor ni peor que otra. Son un espíritu contrario. Arcelor era pesimista. Mittal tiene una visión optimista del mercado, año tras año se bate el récord de producción mundial pero sigue habiendo un déficit de acero.

-Retomamos la primera pregunta, la crisis.

-Los expertos comentan que el tirón alcista seguirá hasta 2011 ó 2012. Este año, con una crisis real, se han batido récords de producción. La compañía sigue creciendo, comprando otras empresas. La siderurgia siempre ha sido motor de Asturias y eso se refleja en que nuestras cifras de paro son mejores que las de otras regiones.

-Este año se ha producido la integración de API en ArcelorMittal, ¿se esperan más cambios en la organización?

-La integración era una propuesta que veníamos pidiendo desde hace dos años. En su momento, API se segregó por causa que ni entendíamos ni aceptábamos. Al igual que la división de Informática en dos unidades y que se anuló. API abastece el mercado de hojalata que tiene problemas en el mundo. Es el sector que menos crece y países como Alemania comienzan a poner restricciones y ya no la admiten para bebida. En ese contexto, vimos que la planta podía peligrar en solitario y por eso reclamamos su reingreso a ArcelorMittal. Se ha logrado y ya no esperamos más cambios.

-¿Por qué una línea peligra en solitario y tiene más futuro en el conjunto, no puede lastrar al resto de la compañía?

-Históricamente, API dependió de una gestión francesa, que no era objetiva con Asturias y enrarecía los resultados. Así, por ejemplo, computaba unos costes de transporte que no tenemos. El valor positivo de la siderurgia en Asturias es que es integral, es su mejor baza: cubre desde el cok a la bobina caliente y eso nos permite abordar mejor los ciclos del mercado.

-¿Podemos esperar nuevas inversiones en Asturias?

-Sí. Una preocupación de los responsables de los sindicatos es lograr la ampliación de uno de los altos hornos de Gijón. Es una inversión clave. Si aumentamos la producción de arrabio, deberemos aumentar nuestra producción aguas abajo. La ampliación de uno de los altos hornos supondría automática una nueva máquina de colada continua en Avilés y una nueva instalación de metalurgia secundaria en Avilés. Y seguir con más inversiones aguas abajo. Es muy importante. Alguien la ha comparado con los tiempos en los que estaba en juego la nueva acería LD-III y razón no le falta. A finales de año o principios de 2009 podremos saber algo.

-¿Ve posible una decisión positiva para Asturias?

-Es difícil asegurar algo. Mira lo que era esta empresa hace veinte años y lo que es ahora. Está claro que nos dejaría en una posición líder en Europa. Una inversión así no es un capricho. En parte, es posible por el papel de los trabajadores de Asturias. Lo reconoció el propio Lakshmi Mittal en Gijón cuando aceptó el ejercicio de responsabilidad que supuso aceptar el Plan Arco. Tenía sus riesgos, pero apostamos por él, fue un proyecto de futuro y el tiempo nos dio la razón. A pesar de la dureza que supuso introducir cambios en la organización, ahora no estaríamos hablando de las inversiones que pedimos. Fue la idea que transmitió Mittal. Sin el Plan Arco no podríamos pedir estas inversiones, aunque es cierto que nunca se ha pedido tanto.

-Ampliación de los gasómetros de Avilés, apuesta por el I+D, ¿avanzan la autorización de esa inversión?

-Sí. Ahora existe una nueva forma de organizar el trabajo. Antes se aprobaba una actuación concreta. Ahora, ante una propuesta como fabricar un millón más de toneladas de acero (que es lo que supone la ampliación de Gijón) se pide todo el proyecto y el compromiso de sacarlo adelante. Hablamos de algo muy grande. No podemos mirar para otro lado. Con las debidas reservas, aseguraría el futuro de la siderurgia para muchos años. Y estamos en una situación ideal para pedir inversiones.

-¿Por qué?

-Los trabajadores hemos demostrado nuestra capacidad para adaptarnos a una empresa que, en veinte años, ha pasado de ser pública a privada; de ser una empresa muy grande en Asturias a ser una pequeña sucursal de una compañía con 300.000 empleados en todo el mundo y lograr ser la referencia de Europa. Los agoreros profesionales decían que no, pero nuestra adecuación a los nuevos métodos tecnológicos y de trabajo ha sido modélica. Somos un ejemplo de reconversión para otros países.

-O sea, que podemos tener siderurgia para bastantes años.

-El corazón de Avilés es industrial, no los servicios. Y fuera de él no hay futuro. Es difícil encontrar en Europa una comarca con un nivel industrial de Avilés y el poco caso que se le ha hecho. Debemos reconocer que somos una ciudad industrial, con sus inconvenientes, pero también con sus ventajas. El ejemplo contrario lo tenemos en Asturias, en las comarcas mineras. Se vuelcan con sus minas. Somos la empresa que más empleo genera, con mayor participación en el Producto Interior Bruto y, sin embargo, la aceptación popular es nula. El pasado verano, ArcelorMittal firmó cerca de 500 contratos eventuales. En otras empresas, con mucho menos actividad, poco falta para que acudan las autoridades con la banda de gaitas.
Termatalia se consolida como Feria internacional de negocios en Turismo Termal

En su octava edición refuerza su rol de puente de intercambio para el sector entre Europa y América Latina.

TERMASWORLD.- Termatalia, Feria Internacional de Turismo Termal, afronta una nueva edición convertida en uno de los principales centros de negocios del sector a nivel internacional y se consolida como puente de intercambio para el sector entre Europa y América Latina.
El recinto ferial de Expourense (Ourense – Galicia- España), acogerá la octava edición de Termatalia que tendrá lugar entre el 3 y el 5 de octubre de 2008, posicionándose entre las tres ferias de turismo celebradas este año en España con el Sello de Internacionalidad, junto con FITUR (Madrid) e INTUR (Valladolid).

Con la apuesta decidida de la Dirección Xeral de Turismo de la Xunta de Galicia, como principal patrocinador, las acciones organizadas para Termatalia 2008 están orientadas a mantener el status de cita profesional posicionada en todo el mundo y a potenciar la presencia en feria de los principales mercados termales tanto en aquellos ya consolidados con larga tradición, como Alemania, como en los de reciente incorporación, como ocurre en varios países de Centroeuropa.
Tras él éxito profesional logrado en la anterior edición, Termatalia volverá a convertirse en el centro de negocios internacional del sector, tanto a nivel turístico, a través de las distintas bolsas de contratación entre tour operadores y establecimientos termales, spa y de talasoterapia, como a nivel empresarial, con la presencia de fabricantes, importadores de bienes de equipo, proveedores y representantes del mercado de agua envasada. Todos ellos suman la presencia en feria de 25 países.

La tradición milenaria del termalismo centroeuropeo estará presente en Termatalia 2008. Países como Alemania, Hungría, Eslovaquia o Suíza, darán a conocer su oferta turística y participarán en el Centro de Negocios a través de la European Spas Association. La región polaca de Pomerania Occidental será una de las áreas termales con mayor protagonismo.

Por otro lado, empresarios argentinos apuestan por Termatalia como referente para el desarrollo del turismo de salud. El turismo del país latino ve en esta feria una excelente oportunidad para posicionarse ante touroperadores e inversores internacionales. Tanto el sector público como el privado del Turismo argentino consideran la Feria como en un espacio internacional no sólo para la promoción, sino para la formación de sus empresarios a través del conocimiento de nuevas experiencias y el acceso a un centro de negocios con touroperadores, prensa especializada, inversores, etc.

ACCIONES DE NEGOCIO

El programa paralelo a la feria contemplará todas las acciones necesarias para fomentar el negocio dentro del sector a nivel internacional. Entre las más destacadas se encuentran las misiones de importadores de bienes de equipo financiadas por el ICEX (Instituto de Comercio Exterior) y que traerán hasta el recinto ferial a empresarios de Argentina, Turquía, Polonia o Bulgaria, quedando abierta esta misión a otros países que estén recibiendo en la actualidad Fondos Europeos que les permitan invertir en equipamientos y productos para actualizar o construir nuevas estaciones termales, de talasoterapia o spa.

La misión de prescriptores de opinión internacionales contempla la visita a la feria de periodistas especializados del sector procedentes de Japón y Turquía. Por último, una misión de touroperadores de Alemania La Cámara de Comercio de Ourense está organizando una misión comercial inversa con touroperadores de este país con la intención de darles a conocer la oferta termal española. Alemania es uno de los principales mercados europeos en lo relativo a usuarios demandantes de productos y servicios termales.

Bolsa de Contratación liderada por Turgalicia, en colaboración con Turespaña, que organizará la visita a la feria de touroperadores y prescriptores de opinión de Reino Unido y realizará además una campaña especial de promoción con mayoristas y agencias de viajes.
APOYO DEL SECTOR

Según fuentes consultadas por TermasWorld , el Salón cuenta con el apoyo de las principales asociaciones internacionales del sector termal. Volverá a participar de forma activa en esta edición la European Spas Association, ESPA, integrada por miembros procedentes de Alemania, Austria, Bulgaria, Dinamarca, Eslovaquia, España, Estonia, Grecia, Hungría, Irlanda, Islandia, Italia, Letonia, Lituania, Luxemburgo, Portugal, República Checa, Rumanía y Suiza, países que, a través de esta federación, podrán estar presentes en la feria. Al lado de estos países, está confirmada además la presencia de Turquía.

Pero si algo caracteriza y diferencia a Termatalia es el papel que juega como puente de conexión entre el termalismo europeo y latinoamericano. Por ello, participarán en esta edición Argentina, Uruguay o Chile (confirmados hasta el momento), países que contemplan a Europa como modelo termal para desarrollar el sector.

Dentro de la Península, Termatalia volverá a contar con el apoyo y presencia de Balnearios de Galicia, de la Asociación Nacional de Balneario de España, ANBAL, y de la Associaçao de Termas de Portugal. Por su parte, Villas Termales, la sección de municipios con aguas mineromedicinales de la Federación Española de Municipios y Provincias, realizará una acción especial en esta cita internacional. La octava edición de Termatalia contará con un total de 250 expositores. Entre otras, ya han confirmado su presencia varias Comunidades Autónomas como Cantabria o Canarias y asociaciones como las de Balnearios de Andalucía y de Valencia.

ENCUENTRO INTERNACIONAL

Termatalia programa la celebración del III Encuentro Internacional sobre Agua y Termalismo. Ponentes de reconocido prestigio analizarán el termalismo desde la perspectiva no sólo turística sino también científica, sanitaria y de la innovación. La Talasoterapia contará con cierto protagonismo y se analizará desde el punto de vista hidrológico y desde el relacionado con la oferta turística.

El programa dará comienzo el día anterior a la apertura oficial de la feria, esto es, el jueves 2 de octubre. La jornada dedicada a la Hidrología Médica, estará organizada en colaboración con la Real Academia de Medicina y Cirugía de Galicia.

El viernes 3 de octubre se abordará la planificación y promoción turística y la innovación se centrará en las buenas prácticas medioambientales en el sector termal, promocionando la idea de “Balnearios Sostenibles”.

Finalmente, el V Encuentro de Ciudades Termales, se presentarán diferentes experiencias en economía, urbanismo y cultura termal presentarán diferentes experiencias, en las que se combinan tradición y modernidad. Ourense, será un año más la anfitriona de este encuentro que, patrocinado por la Concellería de Termalismo de la CATA INTERNACIONAL

Entre las actividades destaca la Cata Internacional de Aguas, que tiene como uno de sus objetivos el impulsar la introducción de la carta de aguas en la restauración. Contará con la participación de marcas de distintos países correspondientes a las categorías de agua de mineralización débil, muy débil o agua con gas natural. Estas serán valoradas por un panel de catadores profesionales para elegir a las tres mejores en cada sección, cuyos resultados se publicarán en revistas profesionales de toda España y Portugal. Esta Cata estará dirigida por la Asociación de Sumilleres de Galicia, “Gallaecia “.

Tras el éxito obtenido por el primer curso de Hidrosumiller para profesionales impartido el pasado año por la Associazione Degustatori Acque Minerali de Italia, ADAM, se celebrará en esta edición. el curso de 2º nivel de cata.

Otra de las acciones llevadas a cabo en Termatalia es la Bolsa de Empleo en donde todas las empresas presentes en la feria tendrán la oportunidad de presentar su oferta de puestos de trabajo y contactar con aquellas personas que, a la búsqueda de un empleo en el sector, hayan dejado su currículum.

ESPACIO BALNEARIO

Termatalia contará con tres puntos dinamizadores importantes, el Espacio Balneario, que recreará las distintas áreas de una estación termal; el Bar de Aguas, que ofrecerá la degustación gratuita de más de 25 marcas de agua envasada de diferentes países, con el objetivo de divulgar los distintos tipos de agua existentes, fomentar su consumo y las indicaciones de cada una para la salud y, por último, los asistentes a la feria podrán disfrutar de una relajante sesión en el Área de Masajes, ofrecida por las Escuelas de Fisioterapia.

Además de talleres sobre la “Cocina del Agua” en el que prestigiosos restauradores gallegos elaborarán in situ, con posterior degustación, distintos platos elaborados y maridados con distintos tipos de agua, o una demostración de coctelería a base de agua.

ACTIVIDADES PARA EL PÚBLICO

Como actividad complementaria a la feria, se organizan diversas Rutas Termales destinadas a promocionar entre expositores, ponentes y público general, los recursos termales de Galicia y del Norte de Portugal. Además de las rutas diarias por los principales enclaves termales de Ourense ciudad y provincia, están previstas dos más, una por el Norte de Galicia y que incluye la visita a un balneario tradicional y a un moderno centro de talasoterapia y otra transfronteriza que recorrerá un spa, una planta envasadora de aguas y un balneario.

Los visitantes a Termatalia tendrán además la oportunidad de disfrutar de importantes descuentos al contratar su estancia en un establecimiento termal, de talasoterapia o spa durante los días de feria.